La ONU incluyó a la zona arqueológica de Tajín como Patrimonio de la Humanidad, también le dio el Escudo Azul y la inscribió en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo su protección. La ceremonia ritual de los Voladores de Papantla fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad y la misma organización incluyó al Centro de las Artes Indígenas (centro de enseñanza-aprendizaje Totonaca) en la Lista de Mejores Prácticas de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial. Conoce más de esta cultura.
Cempoala fue el primer estado totonaco que visitó Hernán Cortés en su paso hacia la capital azteca de Tenochtitlán.
Los totonacas practicaban la escultura, en los relieves de las canchas de pelota se puede apreciar el trabajo que realizaban. Sus artesanías características fueron las caritas sonrientes, las palmas y los yugos
Las danzas tradicionales son representativas de la cultura totonaca. En el Totonacapan se han registrado cerca de 20 danzas, entre ellas destaca la de los “Voladores de Papantla” declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
El CAI (Centro de las Artes Indígenas) se localiza en Papantla, Veracruz y el nombramiento de la UNESCO es un ejemplo mundial sobre los derechos culturales de los pueblos indígenas, ya que lo reconoce como una institución conceptualizada, que fue creada y desarrollada, por el pueblo Totonaca, para mantener su cultura.